TOMO Suspensión oral
TOMO

Está indicado en los procesos patológicos del conducto gastroentérico cuyo agente etiológico son bacterias Grampositivas y Gramnegativas, siendo importante su acción sobre coliformes, bacterias anaerobias y protozoarios que se manifiestan por cuadros diarreicos en los mamíferos domésticos.

FORMA:

Suspensión oral

INGREDIENTE(S):

CARBÓN VEGETAL, GENTAMICINA, NALIDÍXICO, ÁCIDO, ÓXIDO DE COBRE, SULFATO DE COBALTO, TRIMETOPRIM.

LABORATORIO PRODUCTOR:

HALVET, S.A. DE C.V., LABORATORIOS VETERINARIOS

DOSIS:

Administrar de 2 a 3 mL por cada 5 kg de peso, 2 veces al día hasta que desaparezca la diarrea.

Agítese antes de usarse.


VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.

DESCRIPCIÓN: TOMO permite que sea una excelente opción para el control de la diarrea. Su espectro antimicrobiano es eficaz contra los microorganismos causantes de la infección, a la vez que aporta elementos reconstituyentes que permiten en poco tiempo normalizar la función gastrointestinal. Suspensión oral que contiene una combinación de antimicrobianos, protectores de la mucosa, absorbentes de toxinas, electrolitos, alcalinizantes y reconstituyentes para tratamiento de los procesos gastroentéricos de los mamíferos domésticos que se manifiestan por cuadros diarreicos.

FÓRMULA:

Cada 1,000 mL contienen:

Gentamicina base

2.20 g

Ácido nalidíxico

1.0 g

Trimetoprim

1.20 g

Sulfato de cobalto

0.25 g

Óxido de cobre

0.50 g

Carbón vegetal

10.0 g

Vehículo, saborizantes y conservadores, c.b.p. 1,000 mL

INDICACIONES:

Está indicado en los procesos patológicos del conducto gastroentérico cuyo agente etiológico son bacterias Grampositivas y Gramnegativas, siendo importante su acción sobre coliformes, bacterias anaerobias y protozoarios que se manifiestan por cuadros diarreicos en los mamíferos domésticos.

Está indicado para el tratamiento de las diarreas en los lechones, becerros, potrillos, carneros y cachorros causadas por gérmenes sensibles a los antimicrobianos contenidos en la fórmula (Escherichia coli, Salmonella, Klebsiella, Proteus, Pseudomonas, Vibrio, Treponema, Campylobacter); así como en algunas infecciones por protozoarios Ballantidium, Trichomonas, Isospora y Elimeria.

MECANISMO DE ACCIÓN:

Gentamicina: Aminoglucósido. Bactericida, siendo más susceptibles aquellas bacterias que se encuentran en crecimiento. Penetra al microorganismo susceptible y se une a la subunidad ribosomal 30S, interfiriendo en la síntesis de proteínas. Además, alteran la integridad de la membrana del germen, facilitando la penetración del antibiótico.

La síntesis de proteínas es inhibida por al menos tres mecanismos:

A) Interfiriendo con la iniciación del complejo durante la formación del péptido.

B) Produciendo una lectura errónea del código genético contenido en el ARN mensajero, por lo cual se introducen aminoácidos anormales en la cadena polipeptídica, sintetizando proteínas carentes de actividad funcional para la bacteria.

C) Producen la separación del polisoma en monosomas no funcionales.

Trimetoprim: Impide la reducción del dihidrofolato a tetrahidrofolato, ya que es altamente selectivo en inhibir a la enzima dihidrofólico reductasa. El tetrahidrofolato es esencial para las reacciones de transferencia de unidades de carbono durante la síntesis de ácidos nucleicos.

Ácido nalidíxico: Quinolona. Bactericida. Inhibe la subunidad A de la DNA girasa, una topoisomerasa tipo II que parece ser esencial para la duplicación del DNA y su inhibición determina la muerte de la bacteria.

Sulfato de cobalto y óxido de cobre: Minerales traza que en cuadros diarreicos se pierden o se absorben inadecuadamente por el epitelio intestinal alterado. Tienen la función de restablecer estos minerales perdidos.

Bicarbonato de sodio: Alcaliniza el tracto gastroentérico, el cual en procesos infecciosos se encuentra con un pH bajo.

Cloruro de sodio y cloruro de potasio: Restablecen los electrolitos perdidos en los procesos diarreicos (Na y K).

Glucosa: Los animales con enteritis y diarrea, pierden grandes cantidades de carbohidratos por las heces, a la vez que demandan una cantidad de energía durante la evolución de la enfermedad. Es importante suministrarles una fuente de energía.

USO EN:

ADVERTENCIAS:

No administrar a pacientes con sensibilidad a la fórmula. Agítese antes de usarse. Verifique que el paciente trague correctamente la toma. Manténgase fuera del alcance de los niños.

Tiempo de retiro: No administrar en equinos destinados al consumo humano. No administrar en hembras en producción de leche para consumo humano. No sacrificar a los animales para consumo humano hasta 30 días después de finalizado el tratamiento.

PRESENTACIONES:

Envases con 60 mL, 100 mL, 250 mL, 1 L y 4 L.

Uso veterinario.

Su venta requiere receta médica.

Hecho en México por:

LABORATORIOS VETERINARIOS

HALVET, S.A. de C.V.

Tels.: 33-3615-1118 y 33-3615-8045 y 800-36-39500

e-mail: contacto@halvet.mx

FB: Halvet

IG: Halvetlab

YT: Laboratorios Halvet

www.halvet.com

Registro no. Q-6642-092

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

Gentamicina: Los aminoglicósidos no son capaces de atravesar las membranas biológicas, por lo tanto, son poco absorbidos por la mucosa intestinal (menos del 10%) cuando se administran vía oral; es por ello que esta vía sólo se utiliza en el tratamiento de infecciones digestivas. Se distribuye a través del líquido extracelular, logrando concentraciones similares a las del plasma, en el líquido sinovial y fluido peritoneal. Debido a su alta afinidad por los túbulos renales, tiende a concentrarse en el riñón. Presentan una unión a las proteínas plasmáticas entre el 10-25% de la dosis administrada. Es excretada principalmente por filtración glomerular a nivel renal.

Trimetoprim: Es una base orgánica débil, soluble en lípidos y capaz de penetrar fácilmente las barreras celulares para ser ampliamente distribuido. Los niveles terapéuticos se logran cerca de una hora después de la administración oral. En especies de laboratorio concentraciones altas son logradas en riñones, hígado y pulmones. Es excretado inalterado en orina y parcialmente metabolizado después de la biotransformación en el hígado. Su mecanismo de biotransformación es la oxidación microsomal y reacciones de conjugación.

Ácido nalidíxico: Presenta una rápida absorción por vía oral, concentraciones urinarias, tisulares y séricas de fármaco que exceden las concentraciones inhibitorias mínimas para todos los patógenos bacterianos, vida media plasmática relativamente prolongada que permiten intervalos de dosis mayores de 8 a 12 horas. Presenta una vida media de entre 3 a 4 horas. Se fija a las proteínas del plasma entre 15 a 30%. Es parcialmente metabolizado en el hígado y es excretada a través de la orina (80 a 90%) y la bilis en altas concentraciones como fármaco activo.

TOXICIDAD:

No utilizar este producto 15 días antes del sacrificio de animales destinados para consumo humano.

Ficha técnica actualizada. La información mostrada corresponde a la última ficha técnica (información para prescribir amplia) liberada y autorizada.