
PROMOFER
.
FORMA:
Suspensión oral
INGREDIENTE(S):
GLUCOSA, HIERRO.
LABORATORIO PRODUCTOR:
HALVET, S.A. DE C.V., LABORATORIOS VETERINARIOS
DOSIS:
Porcinos: Administrar a cada lechón 3 mL a los tres días del nacimiento, repetir 5 mL a los ocho días de edad. Esto es suficiente cuando el destete se hace a tres semanas de edad. El Médico Veterinario Zootecnista puede ajustar la dosis según requerimientos y contenido de hierro en los alimentos predestete.
Caninos: Puede usarse en anemia ferropriva de los caninos adultos siguiendo las indicaciones del Médico Veterinario.
DESCRIPCIÓN: PROMOFER es un producto que auxilia en el tratamiento de la anemia y la hipoglucemia por su aporte de hierro y glucosa, estimulando el crecimiento de lechones y caninos.
Se aplica en forma preventiva durante la primera semana de vida de los lechones.
En caninos con deficiencia de hierro, los glóbulos rojos no se desarrollan adecuadamente. La falta de hierro hace que las células que son producidas por la médula ósea sean pequeñas y pobres en la función de transporte de oxígeno.
FÓRMULA:
Cada mL contiene:
Hierro (como sulfato ferroso) |
12 mg |
Glucosa |
360 mg |
Vehículo, cbp 1 mL |
MECANISMO DE ACCIÓN:
Hierro: Está presente en todas las células del organismo, pero la mayor proporción se encuentra como componente de la hemoglobina y de la mioglobina. La hemoglobina forma parte de los hematíes y transporta oxígeno desde los pulmones hasta los tejidos; la mioglobina se une al oxígeno para su uso inmediato por las células musculares. El hierro también es un cofactor de varias enzimas y un componente de las enzimas citocromos, que intervienen en el transporte de ion hidrógeno durante la respiración celular.
Se absorbe en el yeyuno proximal, donde se combina inmediatamente con la transferrina globulínica del enterocito. Así se transporta en el plasma, pero la unión es lábil y el hierro puede transferirse fácilmente a los tejidos. El hierro entra en las células a través de receptores específicos que interaccionan con la transferrina.
En la célula, el hierro se combina con la proteína apoferritina para formar ferritina, la forma soluble de almacenamiento del hierro. También se almacenan cantidades más pequeñas como hemosiderina insoluble; la proporción de esta forma de almacenamiento aumenta cuando el hierro total en el organismo es muy superior al que la apoferritina puede aceptar.
Glucosa: Es el carbohidrato más importante en los mamíferos, por ser su principal fuente de energía y la única en el feto y los tejidos glucodependientes (retina, eritrocitos y el epitelio germinativo de las gónadas). Puede almacenarse como glucógeno, origina la ribosa para los ácidos nucleicos y puede formar complejos con proteínas como en el glucocáliz.
En el acto de la masticación, los hidratos de carbono se mezclan con la saliva, en la que se encuentra una enzima denominada ptialina, que es una α-amilasa secretada por la glándula parótida. Esta enzima hidroliza al almidón en maltosa, maltotriosa y dextrina, normalmente puede realizarse una muy buena digestión de los hidratos de carbono en la boca, sin embargo éstos permanecen poco tiempo antes de ser deglutidos y llevados al estómago.
USO EN:
ADVERTENCIAS: Agite bien antes de usar.
Mantener en un lugar fresco y protegido de la luz solar.
Consulte al Médico Veterinario.
PRESENTACIÓN: Frasco con 250 mL.
Uso veterinario.
A su venta requiere receta médica.
Hecho en México por:
LABORATORIOS VETERINARIOS
HALVET, S.A. de C.V.
Tels.: 33-3615-1118 y 33-3615-8045 y
800-36-39500
e-mail: contacto@halvet.mx
FB: Halvet
IG: Halvetlab
YT: Laboratorios Halvet
www.halvet.com
No. OFICIO B00.02.08.02.02 0903/11
TOXICIDAD:
Hierro: La deficiencia de hierro provoca anemia microcítica e hipocrómica que se manifiesta clínicamente con fatiga y depresión.
La sobredosis de hierro o su administración a largo plazo puede ocasionar toxicosis, llamadas hemosiderosis y hemocromatosis. La primera se refiere a la pigmentación de la piel únicamente; la segunda conlleva, además de la pigmentación, cirrosis hepática, causada quizá por la gran destrucción de eritrocitos.
Los lechones intoxicados tienen un color oscuro de la cara característico, diarrea sanguinolenta, taquicardia, hipotensión, disnea, postración y finalmente choque. Signos similares se presentan en todas las especies.
Glucosa: Su sobredosis provoca polidipsia y poliuria, náuseas y vómitos.
