NICEPRIL Suspensión intramamaria
NICEPRIL

.

FORMA:

Suspensión intramamaria

INGREDIENTE(S):

CEFALEXINA, NEOMICINA, PREDNISOLONA.

LABORATORIO PRODUCTOR:

HALVET, S.A. DE C.V., LABORATORIOS VETERINARIOS

DOSIS: Administrar el contenido total de una jeringa de 10 mL de NICEPRIL por cada cuarto afectado (equivalente a 100 mg de cefalexina, 150 mg de neomicina sulfato y 5 mg de prednisolona), cada 12 horas posterior al ordeño durante 2 o 3 días o hasta la recuperación del animal.

Se recomienda desinfectar la punta del pezón antes de la aplicación.

Aplique masaje en forma ascendente comenzando de la punta del pezón hacia la base del mismo para una mejor dispersión del producto.


VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Intramamaria.

Cuando la mastitis está presente, muchos factores empiezan a condicionar el éxito del tratamiento. Siempre debemos tener a NICEPRIL como complemento, dentro de los puntos del plan de control de mastitis.

Una vez detectado el cuadro clínico en nuestro animal:

1. Identificar el animal y el cuarto afectado: Esto es muy importante para evitar residuos de antibióticos en leche.

2. Apartar la vaca: Puede mantenerse en el área de hospital o identificarla perfectamente y dejar el ordeño de esa vaca al final, no contaminar las líneas ni el tanque de leche, ya que la leche de las vacas tratadas va a descarte por el periodo de tiempo estipulado en las etiquetas del producto. Para ordeñarla y tratarla en ese lugar. Ordeñarla siguiendo la misma rutina del establo (despunte, predipping, etc).

3. Desinfectar la punta del pezón: Sobre todo la parte del esfínter para evitar ingresar microorganismos contaminantes al interior de la ubre.

4. Introducir la cánula en el canal del pezón (tratar de no introducir más de 3 mm del aplicador en el pezón) y descargar el contenido total de la jeringa sin que se generen derrames.

5. Con la punta de los dedos índice y pulgar se presionan para cerrar el esfínter del pezón y se realizar masaje ascendente para ayudar en la distribución de los activos en la glándula mamaria.

6. Aplicar sellador o desinfectante post-ordeño.

FÓRMULA:

Cada jeringa de 10 mL contiene:

Cefalexina base

100 mg

Neomicina

150 mg

Prednisolona

5 mg

Vehículo, cbp 10 mL

MECANISMO DE ACCIÓN:

Neomicina: Aminoglucósido. Bactericida, siendo más susceptibles aquellas bacterias que se encuentran en crecimiento. Penetra al microorganismo susceptible y se une a la subunidad ribosomal 30S, interfiriendo en la síntesis de proteínas, altera la integridad de la membrana bacteriana, facilitando la penetración del antibiótico. La síntesis de proteínas es inhibida por al menos tres mecanismos:

A) Interfiriendo con la iniciación del complejo durante la formación del péptido.

B) Produciendo una lectura errónea del código genético contenido en el ARN mensajero, por lo cual se introducen aminoácidos anormales en la cadena polipeptídica, sintetizándose proteínas carentes de actividad funcional para la bacteria.

C) Producen la separación del polisoma en monosomas no funcionales.

Cefalexina: El mecanismo de acción bactericida es comparable al de los β-lactámicos. El punto donde lleva a cabo su función es dentro del peptidoglicano. Ésta es una capa delgada de malla de biopolímero compuesta de polisacáridos de cadena larga y enlaces cruzados de péptidos. Sirve para mantener la morfología celular y para equilibrar la presión. Los enlaces peptídicos se forman por la actividad transpeptidasa de las proteínas de unión a penicilina (PBP). Los antibióticos β-lactámicos se unen covalentemente a las PBP y entran en la última etapa de la síntesis de peptidoglicanos al prevenir la formación de enlaces cruzados. Puede involucrar varias PBP involucradas en la división celular, elongación y el mantenimiento. La inhibición de la formación de enlaces cruzados de peptidoglicano por los antibióticos, en conjunción con una desintegración de la pared celular no controlada resulta en una acumulación de defectos en los peptidoglicanos y lleva a la lisis celular. Actúa sobre bacterias Gram positivas como: Staphylococcus spp., incluyendo cepas productoras de beta-lactamasa, Streptococcus spp., Corynebacterium spp., Arcanobacterium pyogenes, Clostridium spp., Peptococcus spp., Peptostreptococcus spp. y en bacterias Gram negativas como: Escherichia coli, Pasteurella multocida, Salmonella spp., Fusobacterium necrophorum, etc.

Prednisolona: Los glucocorticoides son hormonas naturales que previenen o inhiben la inflamación y las respuestas inmunológicas cuando se administran en dosis terapéuticas. Los glucocorticoides atraviesan con facilidad la membrana celular y se unen con alta afinidad a receptores citoplasmáticos. La activación de estos receptores induce la transcripción y la síntesis de proteínas específicas. Algunas de las acciones mediadas por los glucocorticoides son la inhibición de la infiltración de leucocitos en los lugares inflamados, la interferencia con los mediadores de la inflamación, y la supresión de las respuestas humorales. Las respuestas antiinflamatorias se deben a la producción de lipocortinas, unas proteínas inhibidoras de la fosfolipasa A2, enzima implicada en la síntesis del ácido araquidónico, intermedio de la síntesis de mediadores de la inflamación como las prostaglandinas o los leucotrienos. En consecuencia, los glucocorticoides reducen la inflamación y producen una respuesta inmunosupresora. En la inflamación, disminuye la permeabilidad vascular e inhibe la migración y salida de los polimorfonucleados en los tejidos. En las últimas fases de inflamación inhiben la actividad de los fibroblastos, reduciendo la fibrosis y la formación de tejido cicatricial.

Prednisolona posee un efecto estabilizador sobre los leucocitos, manteniendo su viabilidad con neta reducción de la degranulación.

USO EN:

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES DE USO:

Conservar fuera del alcance de los niños y animales domésticos.

Evitar su uso en animales sensibles a la fórmula.

Tiempo o periodo de retiro.

No destinar la leche de animales tratados para el consumo humano hasta 4 días posteriores a la última aplicación.

Consérvese en un lugar fresco y seco.

Protéjase de la luz solar directa.

Interacciones con otros medicamentos N/A.

Reacciones adversas N/A.

Seguridad N/D.

Contraindicaciones N/A.

PRESENTACIONES:

Cubeta con 32, 40 y 50 jeringas de 10 mL c/u.

Jeringa de 10 mL. Caja con 4, 12 y 24 jeringas.

Uso veterinario.

Su venta requiere receta médica.

Hecho en México por:

LABORATORIOS VETERINARIOS

HALVET, S.A. de C.V.

Tels.: 33-3615-1118 y 33-3615-8045 y

800-36-39500

e-mail: contacto@halvet.mx

FB: Halvet

IG: Halvetlab

YT: Laboratorios Halvet

www.halvet.com

Registro no. Q-6642-076

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

Neomicina: Los aminoglucósidos no son capaces de atravesar las membranas biológicas, por lo tanto, son poco absorbidos por la mucosa (menos del 10%). Presentan una unión a proteínas plasmáticas entre el 10-25% de la dosis administrada. Se distribuye a través del líquido extracelular, logrando concentraciones similares a las del plasma. El volumen de distribución es de 0.26 a 0.58 L/kg. Su tiempo de vida media de eliminación es de 1.8 horas en vacas.

Cefalexina: Efectividad inmediata, ejerciendo su acción durante las primeras 24 horas de aplicado el producto. Es el antibiótico que posee el más alto coeficiente de penetración-biodisponibilidad en la glándula mamaria: posee el porcentaje más bajo de ionización en la glándula mamaria, la solubilidad de los lípidos es alta. Esta última propiedad, así como la baja capacidad de unión a proteínas, conduce a una alta tasa de distribución en el tejido mamario. La concentración tisular después de la administración intramamaria disminuye ligeramente al aumentar la distancia desde la base de la teta. La cefalexina no se metaboliza en el organismo. La excreción se lleva a cabo en la forma original.

Prednisolona: Es un corticosteroide sintético que se utiliza terapéuticamente como antiinflamatorio e inmunosupresor. La prednisolona es la forma metabólicamente activada de la prednisona, activación que tiene lugar en el hígado. La prednisolona y sus derivados tienen poca actividad mineralocorticoide y, por tanto, no son útiles para el tratamiento de una insuficiencia adrenal.

La prednisolona se puede administrar por vía oral, mientras que el fosfato sódico puede ser administrado oralmente o por vía intramuscular, intravenosa, intrasinovial, intraarticular, intralesional o por infusión IV. El acetato y el tebutato se pueden administrar por vía intramuscular, intraarticular o en los tejidos blandos.

Después de dosificar, la prednisolona es rápidamente absorbida. Las concentraciones plasmáticas máximas después de una dosis oral o intravenosa tienen lugar a las 1-2 horas. El comienzo y la duración de los efectos después de la administración en suspensión depende del lugar y de la vía de la inyección.

Una vez absorbida, la prednisolona se distribuye ampliamente en los riñones, músculos, hígado, intestinos y piel.

El fármaco se une extensamente a las proteínas del plasma siendo activa solamente la fracción que queda libre. La prednisolona, como todos los corticosteroides, atraviesa la placenta y se excreta en la leche materna. El fármaco se metaboliza en el hígado ocasionando metabolitos inactivos que se excretan en la orina. La semivida de eliminación de la prednisona es de unas 18 a 36 horas.

Ficha técnica actualizada. La información mostrada corresponde a la última ficha técnica (información para prescribir amplia) liberada y autorizada.