
GOTIKAS
Está indicado para el tratamiento de otitis externa en donde bacterias ( Staphylococcus intermedius, Streptococcus spp.
FORMA:
Solución ótica
INGREDIENTE(S):
DEXAMETASONA, GENTAMICINA, KETOCONAZOL, LIDOCAÍNA.
LABORATORIO PRODUCTOR:
HALVET, S.A. DE C.V., LABORATORIOS VETERINARIOS
DOSIS:
Menores de 1 kg: 1 gota, tres veces al día.
Mayores de 1 kg: 2 a 3 gotas, tres veces al día.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Ótica.
DESCRIPCIÓN:
GOTIKAS contiene Ketoconazol de acción fungicida, Gentamicina como bactericida, Dexametasona como antiinflamatorio y antipruriginoso, y lidocaína como anestésico local, calmando el dolor provocado por el proceso inflamatorio que está presente.
La otitis en perros y gatos frecuentemente tiene una etiología múltiple, por lo que los polifármacos (antibióticos, antimicóticos y antiinflamatorios) tienen gran valor terapéutico.
FÓRMULA:
Cada mL contiene:
Gentamicina base |
3 mg |
Ketoconazol |
10 mg |
Dexametasona |
1 mg |
Lidocaína |
10 mg |
Vehículo, c.b.p. (conservadores) 1 mL |
INDICACIONES: Está indicado para el tratamiento de otitis externa en donde bacterias (Staphylococcus intermedius, Streptococcus spp., Pseudomonas spp., Proteus spp. y otras sensibles a la acción de la gentamicina) y hongos (Malassezia pachydermatis, Candida spp., Trichophyton spp., etc.) se establecen como factores perpetuantes de otitis.
Los antimicrobianos de la fórmula son altamente activos contra las bacterias y los hongos más comunes en la otitis externa.
Las otitis de origen alérgico mejoran notablemente por la acción de la dexametasona, que a la vez actúa como un antiinflamatorio tópico ayudando a controlar el prurito. La lidocaína disminuye el dolor causado por el proceso infeccioso.
MECANISMO DE ACCIÓN:
Gentamicina: Aminoglucósido. Bactericida, siendo más susceptibles aquellas bacterias que se encuentran en crecimiento. Penetra al microorganismo susceptible y se une a la subunidad ribosomal 30S, interfiriendo en la síntesis de proteínas. Además, alteran la integridad de la membrana del germen, facilitando la penetración del antibiótico.
La síntesis de proteínas es inhibida por al menos tres mecanismos:
A) Interfiriendo con la iniciación del complejo durante la formación del péptido.
B) Produciendo una lectura errónea del código genético contenido en el ARN mensajero, por lo cual se introducen aminoácidos anormales en la cadena polipeptídica, sintetizando proteínas carentes de actividad funcional para la bacteria.
C) Producen la separación del polisoma en monosomas no funcionales.
Ketoconazol: Imidazol. Su principal acción es alterar la permeabilidad de la membrana celular de levaduras y hongos sensibles, inhibiendo la síntesis de ergosterol, el principal esterol celular de los hongos. También se alteran otros sistemas enzimáticos, entre ellos los necesarios para la síntesis de ácidos grasos. Los cambios inducidos desarrollan concentraciones intracelulares tóxicas de agua oxigenada. El efecto global es una alteración de la membrana celular y de los orgánulos internos, que lleva a la muerte celular.
Dexametasona: Glucocorticoide. Previene o suprime las respuestas inmune e inflamatoria. Cruzan fácilmente las membranas de las células y se unen a receptores citoplasmáticos específicos, induciendo una serie de respuestas que modifican la transcripción y síntesis de proteínas. Estas respuestas son la inhibición de la infiltración leucocitaria en el lugar de la inflamación, la interferencia con los mediadores de la inflamación y la supresión de las respuestas inmunológicas. La acción antiinflamatoria de los glucocorticoides implica proteínas inhibidoras de la fosfolipasa A2 (lipocortinas). A su vez, las lipocortinas controlan la biosíntesis de mediadores de la inflamación como las prostaglandinas y los leucotrienos.
Lidocaína: Actúa como anestésico tópico.
USO EN:
ADVERTENCIAS: No aplicar en caso de que la membrana timpánica se encuentre rota.
Mantenga este producto lejos de los niños y animales domésticos.
Mantenga este producto en un lugar fresco, seco y protegido de la luz solar.
Su venta requiere receta médica cuantificada.
PRESENTACIÓN: Gotero con 18 mL.
Uso veterinario.
Su venta requiere receta Médica.
Hecho en México por:
LABORATORIOS VETERINARIOS
HALVET, S.A. de C.V.
Tels.: 33-3615-1118 y 33-3615-8045 y 800-36-39500
e-mail: contacto@halvet.mx
FB: Halvet
IG: Halvetlab
YT: Laboratorios Halvet
www.halvet.com
Registro no. Q-6642-040
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Gentamicina: Los aminoglucósidos no atraviesan fácilmente la barrera hematoencefálica ni penetran el tejido ocular.
Dexametasona: Se absorbe sistemáticamente en los lugares de administración local en cantidades suficientes para suprimir la HPAA. Tras su absorción, el 90% del cortisol se une de forma reversible a proteínas plasmáticas. Sólo la parte que queda sin unir está disponible para ejercer los efectos fisio-farmacológicos. Se metaboliza en el hígado, donde es reducida y conjugada formando derivados hidrosolubles inactivos que son excretados por el riñón. Los glucocorticoides estimulan la lipólisis y la degradación de proteínas, liberando glicerol y aminoácidos que actúan como sustratos en la gluconeogénesis. En el hígado, estimulan la gluconeogénesis y aumentan la síntesis y almacenamiento hepático de glucógeno. Los glucocorticoides disminuyen la absorción de glucosa en los tejidos periféricos, contribuyendo al incremento de la glucosa sanguínea. En la inflamación, disminuyen la permeabilidad vascular e inhiben la migración y salida de los polimorfonucleados en los tejidos. En las últimas fases de inflamación inhiben la actividad de los fibroblastos, reduciendo la fibrosis y la formación de tejido cicatricial.
Ketoconazol: Ejerce su acción antifúngica siendo aplicado de manera epicutánea en el pabellón auricular.
Lidocaína: Se distribuye amplia y rápidamente, independientemente de la vía de administración. Se metaboliza principalmente en el hígado de manera muy rápida y entre un 10 a un 20% se excreta de forma inalterada a través de la orina. Después de la pérdida de un grupo etílico a través de su grupo dietil-amino, la lidocaína es hidrolizada. Una gran cantidad de la lidocaína se conjuga con sulfato y se excreta de esta forma. El volumen de distribución reportado en el perro es de 4.5 L/Kg, mientras que su tiempo de vida media es de 0.9 horas.
TOXICIDAD:
No existe riesgo de intoxicación dada su forma de aplicación.
Se describen los generales cuando se aplican en forma parenteral:
Aminoglucósidos: Inducen ototoxicidad que se manifiestan en trastornos auditivos o vestibulares debido a una acumulación de estos compuestos en la perilinfa y endolinfa, afectando la capacidad auditiva y la función vestibular por la destrucción de las células sensoriales ciliadas; y nefrotoxicidad originando insuficiencia renal por necrosis tubular aguda. Este riesgo puede reducirse manteniendo la hidratación del paciente, un pH alcalino en la orina y evitando fármacos nefroactivos.
Imidazoles: Puede causar náuseas, vómitos y trastornos hepáticos. En tratamientos orales prolongados se han reportado casos de alopecia y prurito. Se han descrito trastornos reproductivos, alteraciones del metabolismo de la testosterona y del cortisol, así como depresión de la respuesta suprarrenal al ACHT.
Glucocorticoides: La administración a largo plazo o dosis altas puede dar lugar a un Síndrome de Cushing iatrogénico, caracterizado por poliuria, polidipsia, alopecia bilateral simétrica, mayor susceptibilidad a infecciones y atrofia muscular. Puede desencadenar el comienzo de una diabetes mellitus, producir úlceras gastrointestinales, adelgazamiento y fragilidad de la piel, hepatomegalia y artritis séptica.
En animales que se les interrumpe bruscamente el tratamiento pueden presentar: letargia, debilidad, vómitos y diarrea. Puede inducir el parto durante las últimas semanas de gestación.
Lidocaína: Su toxicidad se manifiesta principalmente a través de síntomas en el SNC. Cuando las concentraciones plasmáticas son mayores, la somnolencia o agitación pueden progresar a contracciones musculares y convulsiones.
