DEXACOM
Equinos, bovinos, porcinos, caninos y felinos: Tratamiento de procesos inflamatorios o alérgicos.
FORMA:
Inyectable
INGREDIENTE(S):
DEXAMETASONA 21 FOSFATO.
LABORATORIO PRODUCTOR:
COMERCIALIZADORA AGROPECUARIA DE DEGOLLADO, S.A. DE C.V.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Bovinos: 1 mL por 50 kg por día (0.02 a 0.04 mg/kg por día).
Porcinos: 1.5 mL por 50 kg día (0.06 mg/kg por día).
Equinos: 1.0 mL por 50 kg. por día (0.04 mg/ kg por día).
Felinos y caninos: 0.5 mL/10 kg por día (0.1 a 0.15 mg/kg por día).
Vía de administración: Intramuscular e intravenosa.
CONSERVACIÓN:
Consérvese en un lugar fresco y seco no expuesto a la luz solar.
COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA:
Cada mL contiene:
|
Dexametasona fosfato de sodio |
2.0 mg |
|
Vehículo c.b.p. 1 mL |
|

EFECTOS ADVERSOS:
Los corticoesteroides pueden causar, durante el tratamiento, hiperadrenocorticismo iatrogénico (síndrome de Cushing), que ocasiona una alteración importante del metabolismo de grasas, carbohidratos, proteínas y minerales, lo cual podría originar una redistribución de la grasa corporal, un aumento de peso, debilidad y pérdida de masa muscular y osteoporosis.
Durante el tratamiento, se suprime el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal. Tras la suspensión del tratamiento, se puede producir insuficiencia suprarrenal que puede llegar a atrofia córtico-suprarrenal, con la posibilidad de que el animal no pueda hacer frente correctamente a situaciones de estrés.
Por ello, se debe intentar minimizar los problemas de insuficiencia suprarrenal tras la retirada del tratamiento.
Los corticoesteroides administrados sistémicamente pueden producir poliuria, polidipsia y polifagia, especialmente durante las etapas iniciales del tratamiento. Algunos corticoesteroides pueden producir retención de agua y sodio e hipopotasemia en caso de uso prolongado.
Los corticoesteroides sistémicos han causado la sedimentación de calcio en la piel (calcinosis cutánea).
En animales tratados con corticoesteroides se han referido úlceras gastrointestinales, que pueden empeorar si además se han administrado fármacos antiinflamatorios no esteroideos, así como en animales con traumatismo medular.
La administración de corticoesteroides puede provocar el aumento del tamaño del hígado (hepatomegalia) con un aumento de las enzimas hepáticas.
Otras reacciones adversas asociadas al uso de los corticosteroides serían cambios en los parámetros bioquímicos y hematológicos. También podría producirse hiperglucemia transitoria.
INDICACIONES:
Equinos, bovinos, porcinos, caninos y felinos:
Tratamiento de procesos inflamatorios o alérgicos.
Bovino: Inducción del parto.
Tratamiento de cetosis primaria.
Equinos: Tratamiento de artritis, bursitis o sinovitis.
TIEMPO DE RETIRO:
Bovino: Carne 8 días y leche 72 horas.
Porcino: Carne 2 días.
USO EN:


ADVERTENCIAS:
No administrar en equinos destinados al consumo humano.
No administrar en hembras gestantes, puede inducir el parto.
La respuesta al tratamiento prolongado debe ser controlada periódicamente por el veterinario.
El uso del medicamento en caballos puede predisponer la aparición de laminitis, por lo que se requiere un seguimiento frecuente durante el tratamiento.
PRESENTACIONES:
Frascos con 20, 100, 250 y 500 mL.
Consulta al Médico Veterinario.
Su venta requiere receta médica.
COMADSA
COMERCIALIZADORA AGROPECUARIA
DE DEGOLLADO, S.A. de C.V.
Tels.: 01 (345) 937 0778/ 1089
Número de registro: Q-7425-024
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS:
La dexametasona, un derivado fluorometil de la prednisolona, es un potente glucocorticoide con mínima actividad mineralocorticoide. Tiene una actividad antiinflamatoria entre 10 y 20 veces superior a la de la prednisolona. Se caracteriza por una acción farmacológica corta y rápida.
Tras su administración parenteral, la dexametasona se absorbe rápidamente alcanzándose la concentración plasmática máxima en bovino, caballos, cerdos y perros alrededor de los 20 minutos siguientes a la inyección intramuscular. La biodisponibilidad tras la administración intramuscular es muy elevada en todas las especies. La vida media de eliminación, varía según las especies oscilando entre 5 y 20 horas.