BENDAVAL CON MINERALES Suspensión oral
BENDAVAL CON MINERALES

Para el control de parásitos gastrointestinales.

FORMA:

Suspensión oral

INGREDIENTE(S):

ALBENDAZOL, CARBONATO DE ZINC, SODIO, SELENITO DE, SULFATO DE COBALTO.

LABORATORIO PRODUCTOR:

HALVET, S.A. DE C.V., LABORATORIOS VETERINARIOS

DOSIS:

Aplicar de 5 a 10 mL por cada 100 kg de peso.

Gusanos redondos (huevecillos, formas larvarias y adultas) tanto en conducto gastroentérico como en vías respiratorias.

Gusanos planos (tanto cabeza como segmentos): 5 mg/kg = 5 mL/100 kg de peso.

Ostertagiasis tipo II: 7.5 mg/kg = 7.5 mL/100 kg de peso.

Fascioliasis formas adultas: 10 mg/kg = 10 mL/100 kg de peso.

Dosis única.


VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.

DESCRIPCIÓN:

BENDAVAL CON MINERALES es un antihelmíntico de amplio espectro que proporciona algunos minerales traza (selenio, zinc y cobalto) previniendo su deficiencia.

FÓRMULA:

Cada 100 mL contienen:

Albendazol

10.000 g

Selenito de sodio

0.230 g

Carbonato de zinc

0.455 g

Sulfato de cobalto

1.300 g

Vehículo cbp 100.000 mL

INDICACIONES:

Para el control de parásitos gastrointestinales. Los géneros de nematodos de importancia económica en los rumiantes son: Haemonchus, Trichostrongylus, Ostertagia, Cooperia, Nematodirus, Bunostomun, Strongyloides, Oesophagostomun, Chabertia. En vías respiratorias se localiza el género Dictyocaulus.

Tiene muy buena actividad contra los vermes aplanados tales como: Moniezia (tanto en estadios larvarios como formas adultas) y Fasciola hepática (principalmente contra la fase adulta). Previene las deficiencias de los minerales traza que contiene la fórmula (selenio, zinc y cobalto).

MECANISMO DE ACCIÓN:

Albendazol: Benzimidazol. Su mecanismo de acción se manifiesta a través de la interferencia de los procesos metabólicos tendientes a la obtención de energía, ya sea mediante la inhibición de reacciones mitocondriales, bloqueando la actividad de la enzima fumarato reductasa o bien interfiriendo directamente en el transporte de la glucosa. Además es capaz de interactuar y destruir una proteína estructural de las células intestinales (tubulina) evitando la formación microtúbulos de dichas células, decreciendo así la absorción y digestión de nutrientes.

La presencia de los microminerales (cobalto, selenio y zinc) corrigen las deficiencias de estos minerales como secuela de la disfunción gastrointestinal por un parasitismo primario.

Cobalto: Se considera un elemento traza porque es requerido en cantidades cercanas a los 100 mg por kg de materia seca dietaria. Está asociado con los niveles y la funcionalidad de la vitamina B12 o cobalamina. Se necesita para la formación de hemoglobina y mioglobina.La B12 es una vitamina hidrosoluble, que se comporta como una coenzima.

Los microorganismos, bacterias y levaduras, si pueden sintetizar la vitamina B12, por lo tanto son infrecuentes casos de deficiencia en rumiantes ya que la flora ruminal aporta los requerimientos metabólicos necesarios de la vitamina, siempre que la concentración de cobalto en el líquido ruminal sea superior a 0.5 mg/mL, si no queda inhibida la síntesis de B12 en el rumen, y disminuye el aporte de sangre y otros tejidos.

Selenio: Es un elemento que se encuentra en forma constante pero en pequeñas cantidades en los tejidos animales.

Forma parte de la enzima glutatión peroxidasa, en la cual se encuentra en forma de selenio cisteina. Esta enzima asegura la destrucción del peróxido de hidrógeno que se forma en las reacciones oxidativas respiratorias y que es tóxico. Sin tal eliminación, las células musculares, pancreáticas, hepáticas y los glóbulos rojos serían destruidos con rapidez.

Zinc: Es un micromineral esencial para la salud del bovino, por su rol estructural, catalítico y regulatorio de la actividad celular. Actúa estabilizando proteínas, en este sentido entre el 3 y el 10% de las proteínas asociadas al genoma y más de 300 enzimas son metaloproteínas dependientes del zinc.

USO EN:

ADVERTENCIAS:

No administrar durante el primer tercio de gestación.

Agítese antes de usarse.

Manténgase en un lugar fresco, seco y al abrigo de la luz.

Tiempo de retiro: No utilizar este producto 2 días antes del sacrificio de animales destinados al consumo humano. La leche de vacas tratadas con este producto no es apta para el consumo humano hasta 2 días después del tratamiento.

PRESENTACIONES: 100 mL, 250 mL, 500 mL, 1 L y jeringa de 10 mL.

Uso veterinario

Su venta requiere receta médica

Hecho en México por:

LABORATORIOS VETERINARIOS

HALVET, S.A. de C.V.

Tels.: 33-3615-1118 y 33-3615-8045 y

800-36-39500

e-mail: contacto@halvet.mx

FB: Halvet

IG: Halvetlab

YT: Laboratorios Halvet

www.halvet.com

Registro no. Q-6642-031

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

Albendazol: Los benzimidazoles tienen una limitada solubilidad en agua, lo cual limita su administración a la vía oral. La superficie de mucus en el tracto gastrointestinal, se comporta como una barrera lipídica en la absorción de sustancias activas. Es necesaria la solubilización del compuesto en los fluidos gastrointestinales para facilitar la absorción a través de la mucosa digestiva para lograr una adecuada biodisponibilidad plasmática. Una vez absorbido en el tracto gastrointestinal, es rápidamente distribuido en diferentes tejidos. Se une a las proteínas plasmáticas en aproximadamente un 50%. Es metabolizado en hígado por procesos de oxidación e hidrólisis, se conjuga conácido glucurónico o con sulfatos para aumentar su polaridad y para facilitar su excreción biliar y/o urinaria.

Cobalto: Los niveles de este elemento son muy bajos en comparación con otros minerales esenciales. Se encuentra en la mayoría de los tejidos en una concentración menor a 0.2 mg/K la acumulación no ocurre en ningún órgano o tejido en particular, aunque hígado, corazón y hueso contienen la mayor concentración. Está normalmente asociado a la vitamina B12, y cuando se presenta una deficiencia de cobalto también disminuye la vitamina B12.

En el suero de ovinos la vitamina B12 se encuentra en un valor cercano a 400 ng/L, mientras que en bovinos puede llegar a 1000 ng/L. En ambas especies, la suplementación de cobalto puede incrementar apreciablemente el nivel de B12 en el suero.

Luego de la administración oral o intrarruminal en ovinos y bovinos, el 84 al 98% aparece en las heces entre 5 a 14 días después. La escasa absorción puede ser explicada por la rápida captura de este elemento por parte de los microorganismos ruminales. En la mayoría de los animales, la distribución es similar, con una rápida absorción inicial por hígado y riñón. La mayor cantidad es eliminada por vía urinaria, pero cantidades pequeñas son también eliminadas por heces y sudor.

Selenio: El requerimiento de selenio para llevar a cabo los procesos metabólicos varían entre 3.6 y 7.2 mg/día para vacas adultas, 1.6 y 3.3 mg/ día para bovinos entre 250 y 400 kg de peso y 2.6 y 5.2 mg/día para animales entre 400 y 550 kg de peso. En ovinos el requerimiento fluctúa entre 0.12 y 0.72 mg/día.

Los microorganismo ruminales actúan sobre la forma oxidada de selenio que es biológicamente activa, reduciéndola a un estado inabsorbible. La absorción de selenio en los rumiantes es menor que en animales monogástricos, debido a la reducción de las formas biológicamente activas a su paso por el rumen. En vacas holstein se encontró una absorción aparente del 35.7%. En ovinos se ha encontrado una absorción neta del 36%. Después de su absorción, éste se une a proteínas transportadoras para ser llevado al hígado. Aun siendo poco significativa la cantidad que se absorbe a partir del rumen, entre el 40 y 46% del selenio absorbido por esta vía estaba ligado a las proteínas plasmáticas diez minutos después, cantidad que se incrementó hasta alcanzar el 77% dos horas después. Se excreta por heces fecales.

Zinc: Su absorción tiene lugar en el intestino delgado (15-30%). El coeficiente de absorción en rumiantes es alto, con informes del 30 al 45% en dietas con 40 y 17 ppm respectivamente. En sangre viaja principalmente unido a albúmina (85%) y el resto unido a una 2-macroglobulina (14%) y a aminoácidos (1%). No es depositado en un órgano en particular. Los huesos y músculos poseen las mayores concentraciones, seguidos por el hígado y la piel.

TOXICIDAD:

Albendazol: Efectos adversos: puede presentarse anorexia, letargia, depresión, diarrea y vómito. Teratógeno y embriotóxico. No administrar durante el primer tercio de gestación.

Cobalto: Es un nutriente esencial para las ovejas y el ganado vacuno, provocando su falta: anemia normocítica, normocrómica, con pérdida concomitante del apetito,retardo del crecimiento, emaciación progresiva, piel áspera y pérdida de la producción de leche.

Selenio: Su deficiencia provoca: distrofia muscular, miopatía cardiaca, retención de placenta, abortos, degeneración testicular, mastitis y enfermedades relacionadas con el sistema inmunológico.

Los síntomas de intoxicación crónica por selenio son: Depresión, cojera al caminar, patas inflamadas, cascos deformados, agrietados y elongados, pérdida de pelo alrededor de la base de la cola.

Zinc: Su carencia genera caída de lana, tumefacción y lesiones alrededor de las pezuñaz y regiones periorbitales. En los bovinos se desarrolla paraqueratosis, alopecia, dermatitis generalizada de cuello y cabeza, apatía, reducción en el crecimiento, salivación excesiva e inflamación de la boca.

Ficha técnica actualizada. La información mostrada corresponde a la última ficha técnica (información para prescribir amplia) liberada y autorizada.